sábado, mayo 31, 2014

grupos sociales tribus urbanas



TRIBUS URBANAS


En la sociedad nos podemos encontrar distintos grupos sociales o tribus urbanas vinculados sobre todo en los jóvenes, los más comunes que podemos ver son los emos, pijos, hippies, góticos, punks , raperos , ...
A continuación le hablaremos un poco de ellos ya que muchos de los jóvenes perteneciente a distintas tribus no saben la procedencia de las tribus a las que pertenecen.
Comenzaremos por los más escuchado últimamente como son los emos, son tribus urbanas que
nace en los 80 como un estilo musical derivado del punk hadcore americano. Emo proviene de la palabra " emotional" .
Los emos tienen un visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de la sociedad creada, pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvidan de las personas y sus verdaderas necesidades.
Su aspecto físico se caracteriza por peinado engominado y cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha...
Se preguntas por el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones.
Los góticos surgen en el Reino Unido en los años de los 80. No suelen estar muy estiendido y a veces mezclado con grupos heavys y punks.
Su apariencia f ísica se caracteriza por ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piel pálida, complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas...
Suelen mostrar atracción a todo lo relacionado con la muerte y el ocultismo. A pesar de llevar una indumentaria que parcere dar a entender que son tribus violentas, en realidad no suelen emplear las violencia, son tribus pacíficas.
Los hippies sin embargo surge en los años 60 influidos pro las injusticias de la guerra de Vietnam. Se dejan largas melenas y llevan ropa llmaativa con colores intesnos. Ponchos , cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches...
Huyen de la violencia y proclaman la paza en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No le giausta la política.
Ahora toca la hora de los pijos, probablemente existan desde el inicio de los tiempos , aunque claro está que han ido evolucionando al igual que ha evolucionado la especie humana.
En esta tribu ha de diferenciar la vestimentta de los hombre de las de las mujere, los hombre suelen ir con pantalones de pinzas y camisas y mocasines como calzado. Para la mujer blusas vaporosas, trajes de chaquetas, pañuelos estampdos, ... No visten de cualquier marca, se sienten identificados sobre todo a través de la publicidad.
Los punks nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura. No son muchos pero los que hay son muy radicales.Son fácilmente distinguibles, crestas de colores llamativos, campera de cuero, varios aros en su orejas, tatuajes, pulseras de pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra.
El rapero tiene como objetivo ser reconocido en su patio, lograr grabar sus discos y depender económicamente de su trabajo.
Esto son algunas de las tribus más conocida por todos. Solo algunas ya que son muchas y no de todas aporto información.

socialización


Socialización wikipedia

Socialización

El proceso de socialización se da en interacción con agentes significativos.
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización una persona interioriza su cultura de una sociedad determinada. Existen distintos agentes socializadores : la familia , la escuela , los grupos de pares , el trabajo y los grupos políticos.

Socialización primaria

Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. La socialización terciaria, se refiere al proceso de “transculturación”, cuando un individuo se incorpora a otra sociedad, con patrones culturales distintos a los aprendidos , etc.

Socialización secundaria

El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el plano.
Dentro de las perspectivas del análisis de la socialización cabe mencionar las dos fundamentales. La primera se interesa por el fenómeno como elemento mantenedor y reproductor de la estructura y del orden social, preguntándose por los requerimientos de rol impuesto y por los mecanismos adecuados para su imposición, así como de los mecanismos de reintegración en los casos de desviación social.

Socialización terciaria

La socialización terciaria es un proceso de reintegración social sólo aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos).

grupos sociales -ecuRed

Grupo social. También conocido como Grupo Orgánico. Término genérico que se refiere a un número de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. Se dice que es la parte más explícita de la estructura social (organización social).
Contenido
  Objetivos
Objetivos
Su objetivo puede ser muy diverso, e incluir toda clase de actividades humanas, en dependencia de sus intereses como por ejemplo económico o político, cultural, religioso, defensa, protección, deportivo, etc.
Grupo social y clase social
Tiene connotaciones con la estratificación social, que se manifiesta en la clase social; estas son la propiedad, el prestigio y el poder. Pero su ámbito es más determinado, tiene otras propiedades, como cohesión interna con reglas más rígidas y mayor percepción de pertenencia y más aun cuando el grupo es pequeño y primario como la familia, pareja o díada, que cambia de función, estabilidad e intimidad con un miembro más o tríada.
Se puede pertenecer a una clase social, según criterios económicos y culturales, y al mismo tiempo a uno o más grupos donde realmente se realiza y socializa la persona y se desarrollan los fines sociales y donde no será discriminada por clase social.
Liderazgo
Al mismo tiempo los diferentes grupos interactúan entre ellos con una dinámica que forma las redes sociales. El liderazgo en un grupo es al mismo tiempo formal o establecido, organiza el funcionamiento y establece reglas y otro informal, que es más influyente o carismático y establece los ideales y la cultura grupal.
En el caso particular de un grupo de trabajo o comunidades de practica, los roles están más definidos y el entendimiento entre los miembros es mayor por cuestiones de productividad y pervivencia.
Definición
Término genérico que se refiere a un número de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. Se dice que es la parte más explícita de la estructura social (organización social).
Características
Su forma estructurada y su larga duración en el tiempo son las características que más los distingue como tal, porque quienes lo componen, básicamente, accionan a través de las mismas normas, valores y con los mismos fines, los cuales serán los que en definitivas cuentas le aporten el bienestar común al grupo en cuestión.
En un grupo social se tiene la identidad común o sentido de pertenencia como principal motor, independientemente del nivel. Cuando lo que prima e inclina la balanza a la hora de integrar o no un grupo social es un criterio económico, entonces, estaremos en realidad ante una clase social y no de un grupo.
Los típicos grupos sociales están definidos por una actividad común: trabajo o cultura, principalmente, pero también es básica la actividad de comunicarse entre si los miembros y con la sociedad.
Desde un punto de vista de microsociología un grupo actúa como tal cuando es medio efectivo de realizar una actividad especializada y como ejemplo de denominaciones extremas en formaciones más especializadas, las bandas y el voluntariado que tienen distinto comportamiento interno, desde muy rígido y defensivo a más relajado y creativo.
Además de ser la principal pieza integrante de la estructura social resulta ser el primer espacio en el cual los individuos ponen en práctica los roles y los estatus. Una vez en el grupo, las normas que lo regularán saldrán únicamente desde adentro es decir, se promoverán algunas, luego se dictarán y finalmente se aceptarán para sí o sí ser cumplidas.
Tipos de grupos
Grupo primario
Caracterizado por una asociación y cooperación íntima, cara a cara, son primarios en muchos sentidos pero sobre todo por el hecho que son fundamentales para formar la naturaleza social y los ideales del individuo el resultado de la asociación es Intima, es una cierta fusión de las individualidades en todo un común, de modo que el propio yo. Sus características son:
  • Las relaciones son más intimas
  • Los roles y estatus configuran una estrecha estructura
  • Las normas son aprendidas, practicadas y reforzadas
  • Los miembros pueden manifestarse sin alejamientos.
Grupos secundarios
El grupo secundario, está caracterizado por una relación funcional en base a un interés especifico el que al perderse o terminarse lleva a la disolución su duración es breve. Suelen ser formales y caracterizan a la sociedad moderna.
Grupos abiertos
Llamamos abierto al grupo flexible que permite el ingreso y salida de los miembros, esto último ya sea abandonar el grupo o actividad definitivamente o para pasar a otro en el que se pueda ingresar más fácil.
Grupos cerrados
Grupo cerrado es aquel que ofrece resistencia al cambio de participantes, no deseando recibir nuevos miembros para conservar prestigio y por poder o por temor a cambios (común en adolescentes).En algunos, se establecen normas para la admisión (pandilla), y en otros el egreso está funcionando (grupo delincuente).
Grupos homogéneos
Es aquel en que los miembros tienen características en común, en cuanto a la edad, sexo, nivel socioeconómico.
Grupos heterogéneos
La heterogeneidad en un grupo es cuando hay diversas desigualdades entre los miembros que lo conforman. Puede ser en la edad, el sexo.
Grupos organizados
Llamamos así a aquellos grupos donde existe una división de trabajo en procura de una meta productiva, en los que se establecen juntas en los que se establecen posiciones y roles .Asumiendo cada miembro esa parte solidaria de la estructura. El líder el jefe u orientador es el más capacitado.
Grupos desorganizados
Cada uno asume roles independientemente con el otro, no existiendo división del trabajo. Es permisivo y por lo tanto es escasamente productivo.
Grupos formales
Los grupos formales elaboran normas compartidas con respecto a objetos materiales, a los miembros, a la comunidad y a la institución. En algunos grupos esas normas están determinadas antes del ingreso de los miembros.Los roles están prescriptos la seguridad está dada por reglamentos etc.
Grupos informales
Cada miembro actúa como desea y con libertad, pueden producirse desajustes y tensiones en los miembros que no son capaces de cumplir con la conducta exigida; frustra al no permitir expresión.
Fuente

grupo wikipedia

Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Se define a partir de una serie de variables, como el salario promedio, el nivel educativo, la ocupación, etc. Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la prosecución de sus fines.
El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo.
El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra “grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término aplicado a realidades distintas.

grupos sociales


GRUPOS SOCIALES


1. Definición. Son agrupaciones reales de individuos que constituyen sistemas sociales parciales, con sus propios sistemas social y cultural y sus propias metas, y cuyos miembros están vinculados por la conciencia de pertenencia y por un cierto «sentimiento de nosotros». En cuanto agrupaciones reales, se distinguen de los meros agregados o clases estadísticas (p. ej.: los mayores de edad, los solteros, los propietarios de fincas urbanas, etc.) porque éstos son clasificaciones de la población y no constituyen, de suyo, sistemas de interacción. La limitación cuantitativa es requisito característico de los g. s., pero resulta difícil establecer el número máximo de individuos que aún forman un g., de modo que los estudios experimentales realizados sobre este tema terminan trasladando la solución al dato cualitativo del mantenimiento de la unidad y coherencia del sistema social.

        

Ads by OnlineBrowserAdvertisingAd Options
Ads by OnlineBrowserAdvertisingAd Options

mapa mental grupos sociales

viernes, mayo 30, 2014

modos de producción


Enajenación

"¿En qué consiste entonces la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo, arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo, fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo" [ Marx, "Manuscritos económico-filosóficos" ]

metodos

Métodos cualitativos

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

Métodos cuantitativos

Imagen que representa la estadística aplicada a la sociología.
Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa

la sociologia

La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros.
Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el socioconstruccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos. Para ello, se apoya en los conocimientos de autores como Michel Foucault, Walter Benjamin, Roland Barthes, Slavoj Žižek y otros.
Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela de Chicago y la Escuela de Fráncfort.
La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

Índice

Entrevista

a. Entrevista abierta: por medio de una relación de preguntas cuidadosamente elaboradas y planificadas se intenta conversar con el entrevistado en la misma secuencia y hacer preguntas con sus mismas palabras.
b. Entrevista estructurada no presencial: permite alterar la secuencia de las preguntas según la dinámica de la entrevista

  • 1.2 Entrevista no estructurada.
También se le denomina entrevista informal, ya que en este caso el esquema de cuestiones a plantear y la secuencia de las mismas es abierto y flexible. Ello permite una mayor adaptación a las necesidades de la investigación y características de los sujetos, pero al mismo tiempo requiere un mayor esfuerzo en cuanto su preparación y posterior análisis.

La observación directa.

La observación directa.
Es una de los técnicas más utilizadas en la metodología cualitativa para el estudio de casos. Su definición varía en función del tipo de investigación, del investigador y de los objetivos que pretenda alcanzar. Puede ser realizada de modo no participante o participante.
a) Observación no participante
Trata de registrar de modo objetivo los hechos tal como acontecen. Ello requiere un cierto distanciamiento entre el investigador y el objeto investigado. Como categoría pura sólo se da cuando la interacción se observa mediante cámaras, grabadoras ocultas o falsos espejos. En ella el investigador reduce al mínimo su interacción con los sujetos y simplemente se limita a registrar los hechos. Requiere, por tanto, un registro completo y exacto de los datos, que se vería dificultado por el contacto o intercambio social con los sujetos observados.
b) Observación participante
En este caso el investigador se sumerge en el contexto objeto de estudio, formando parte del grupo, de los individuos y de la institución. Participa en el contexto en interacción constante e incluso identificándose con los sujetos pero al mismo tiempo guardando su propio rol de investigador.
El objetivo de la observación directa, tanto en un caso como en otro, es articular los datos resultantes de un análisis objetivo y los que provienen de una aprehensión intersubjetiva con el fin de proporcionar una visión lo más completa posible de la realidad. Los sistemas para registrar y almacenar los datos observados -conductas, acontecimientos y procesos- a efectos de un análisis posterior pueden ser categoriales, descriptivos, narrativos y tecnológicos.

Métodos cualitativos

Métodos cualitativos

Según los modos de indagar e interpretar la realidad, la metodología cualitativa recibe diversos nombres: etnográfica, cualitativa, observacional, participativa, estudio de casos, interaccionismo simbólico, interpretativa, investigación de campo, investigación antropológica, etc., lo que dificulta una definición precisa sobre el tema.
J.S Taylor y R.Bogdan sostienen que se trata de una investigación que produce datos descriptivos, utiliza las propias palabras habladas o escritas de las personas (su propia interpretación), se realiza en escenarios naturales y vistos desde una perspectiva holística. Los sujetos investigados no son meras variables, sino que constituyen un todo: el investigador cualitativo estudia el contexto ecológico en el que evolucionan los sujetos así como su pasado. (Cfr.J.S.Taylor y R.Bogdan: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós, 1986, pág.19-20).
Como limitaciones de esta metodología, desde una perspectiva cuantitativa, se crítica el carácter subjetivo de la misma y la posibilidad de que las observaciones e informes de los sujetos puedan estar sesgados o incompletos. Se señala que, al no ser la generalización un objetivo esencialmente relevante para esta metodología, se corre el riesgo de que el investigador observe y analice las diversas situaciones desde su propio marco referencial, lo que a su vez puede conducir a conclusiones incontrolables y subjetivas y no a una teoría científica.

Fases de la investigación


Según A.Giddens los pasos a tener en cuenta en la investigación sociológica son los siguientes.

DEFINIR EL PROBLEMA
Seleccionar un tema de investigación

REVISAR LA BIBLIOGRAFÍA Familiarizarse con los trabajos existentes sobre el tema

FORMULAR UNA HIPÓTESIS
¿Qué se intenta comprobar?¿Qué relación hay entre las variables?

DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN
Escoger uno o más métodos de investigación: experimento, encuesta, observación, uso de las fuentes existentes

REALIZAR LA INVESTIGACIÓN
Recogida de datos recopilación de la información

INTERPRETAR LOS RESULTADOS
Análisis de las implicaciones de los datos recogidos

PRESENTAR LOS RESULTADOS
¿Cuál es su importancia?¿Qué relación tienen con las conclusiones?

LAS CONCLUSIONES
Se registran y discuten en la comunidad académica y quizás darán lugar a nuevas investigaciones


Elaboración del cuestionario.

2. Elaboración del cuestionario.
Se debe prestar especial atención a la presentación, la extensión del cuestionario, al número y colocación de las preguntas abiertas o cerradas. En las preguntas abiertas el encuestado puede expresar su opinión con sus propias palabras, mientras que en las preguntas cerradas sólo puede escoger entre una serie de respuestas ya predeterminadas. Normalmente hay los siguientes tipos de respuestas cerradas: "Sí / No / No sabe-No contesta", o del tipo "Muy probable / Probable / Poco probable / Muy improbable".
No existen reglas que establezcan el número ideal en torno al cual debería estructurarse un tema. Tampoco hasta qué punto conviene dejar algunas preguntas abiertas y la mayoría cerradas.
Parece conveniente que el borrador del cuestionario inicial se entregue a expertos para que lo analicen y busquen los fallos, la redacción confusa, la falta de preguntas relevantes, etc. Una vez revisado y evaluado por terceros, se puede pasar a reestructurar el modelo provisional y proceder a maquetar el cuestionario definitivo.
3. El establecimiento de la muestra.
No siempre es posible obtener medidas de toda una población determinada, por ello el investigador intenta obtener información de un grupo menor o subconjunto de la población, de tal forma que el conocimiento conseguido sea representativo de la población investigada. Ese grupo menor o subconjunto es lo que denomina el muestreo o la muestra.
No existe, sin embargo, una respuesta concreta sobre cuál debería ser el tamaño correcto de una muestra, todo depende de la finalidad del estudio y de la naturaleza de la población bajo examen. Un aspecto muy importante, a la hora de decidir el tamaño de la muestra, es el establecimiento de las principales variables que se desean explorar dentro de los subgrupos de la muestra y los tipos de pruebas estadísticas que han de ser aplicadas en el análisis posterior.
La elección de las personas a encuestar se puede hacer de dos modos:

a) per quota: se determinan los grupos más importantes de la población investigada y después se divide en función de sus características y porcentajes. Por ejemplo, si la muestra se hace sobre personas hemos de distinguir los grupos en función del sexo, la edad, el estado civil, la profesión, etc.
b) aleatoriamente: la muestra se elige al azar, pero al igual que ocurre en la lotería cada uno de los elementos de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
El grado en que la muestra seleccionada deja ser representativa de la población investigada se denomina error del muestreo.

Métodos cuantitativos

Tradicionalmente las investigaciones sociológicas han polemizado en torno a la elección de métodos cuantitativos o cualitativos. Los métodos cuantitativos permiten mediciones más precisas, mientras que los métodos cualitativos posibilitan un examen más directo de las motivaciones, actitudes y comportamientos de los individuos. Actualmente ambas metodologías, al margen de los diferentes paradigmas y posiciones de las que parten -positivista e interpretativo- se consideran compatibles, válidas y complementarias en la investigación de los problemas sociológicos.
Cada uno de los métodos que exponemos a continuación tiene sus ventajas e inconvenientes. Los sociólogos suelen combinar dos o más métodos en su trabajo, y cada uno de ellos se utiliza para contrastar el material que se ha obtenido con los demás o para completarlo.
Los métodos cuantitativos, denominados también empírico-analíticos, racionalistas o positivistas, defienden la aplicación de los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. La realidad es externa al individuo y se debe conocer, predecir y controlar a través de la observación y experimentación de los fenómenos.
Los métodos cuantitativos responden pues a una realidad positivista, hipotético-deductiva, orientada hacia la generalización los resultados. El ámbito de aproximación social queda reducido a fenómenos observables y susceptibles de medición, control experimental y análisis estadístico.
El criterio normativo de objetividad, preside todo el proceso de la investigación cuantitativa desde la planificación y recogida de datos hasta el análisis e interpretación de los mismos, y exige que los procedimientos utilizados sean independientes del investigador.
Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, engloban la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. De todos ellos el más utilizado suele ser la encuesta mediante cuestionario.
La encuesta
La encuesta es un método descriptivo que a través de un cuestionario trata de recoger información puntual de las personas o de contrastar hipótesis previas sobre un determinado tema o aspecto social. La información puede ser aportada por la persona encuestada directamente, por correo o por teléfono.
La encuesta puede prestar una gran servicio al investigador para completar e interpretar sus observaciones cuando estas no pueden llevarse a cabo directamente o resultan demasiado costosas en tiempo y dinero. Actualmente, la encuestas son herramientas utilizadas tanto por políticos como por numerosas organizaciones y empresas relacionadas con la opinión pública.
Tipos de encuestas
En función de su aplicación a temática se distinguen diversos tipos de encuestas: por sondeo (determinación de una muestra representativa de una población); de opinión sobre un tema concreto; urbanas, sociológicas, etc. También se habla de encuesta descriptiva -establece el estado de un fenómeno social determinado- y de encuesta explicativa -determina las causas que rigen dicho fenómeno.

El cuestionario

El cuestionario puede presentar tres modalidades: cuestionario simple, entrevista y escalas. En el cuestionario simple las personas investigadas contestan directamente por escrito las preguntas. En la entrevista mediante cuestionario este es aplicado a los sujetos encuestados por personas especializadas o encuestadores. En las escalas a las preguntas y respuestas de los cuestionarios se les asigna un determinado valor numérico, lo cual permite cifrar cuantitativamente y medir en cada caso el nivel de la actitud o aspecto investigado. Conviene tener en cuenta, sin embargo, que aunque el cuestionario suele ser la forma más utilizada en todas estas modalidades, las entrevistas y las escalas pueden realizarse también sin cuestionario.

metodologia

Métodos Cuantitativos IIhttp://metodos2escueladevacaciones.blogspot.com.ar/2011/06/muestreo.html

sociedad y cultura


Cambios en las sociedades globalizadas



Cambios en las sociedades globalizadas

Cambios económicos

Sobre todo en el mundo desarrollado, el sector productivo está incidiendo profundamente en la formación de las personas adultas.  Ya lo hemos considerado en la unidad temática  en la que se trató sobre la situación socioeducativa de las personas jóvenes y adultas. Aprender a trabajar en una sociedad en la que los perfiles profesionales cambian constantemente y en la que la cultura laboral se modifica sin cesar está preocupando y ocupando muchas horas de sus ciudadanos adultos. Merece por lo tanto prestar  atención a las coordenadas en las que este fenómeno formativo–laboral se produce.

Información, conocimiento y producción

El saber y la información siempre han estado presentes en la producción. La rueda y la azada incluyen conocimiento en su diseño. “El poder de la razón y no la fuerza de las armas propagará los principios de nuestra gloriosa revolución”, dijo paradójicamente Robespierre a propósito de la Revolución Francesa. 
Sin embargo, se puede decir que desde el Neolítico hasta hace unos cincuenta años solamente se utilizaban dos características de la materia para producir objetos: la masa y la energía. Un tercer elemento, la información, es el que, desde finales del siglo XX, está incidiendo en los procesos de producción de una manera sorprendente y dominante. Conviene tener en cuenta además que, desde el final de la guerra fría, todo el potencial de conocimiento recluido en la industria de la guerra se ha extendido a la industria del consumo masivo.
La competitividad productiva en la sociedad de la información  no se soporta sobre la cantidad de materia prima que se posee, ni sobre las herramientas, ni siquiera sobre el capital sino sobre en el conocimiento que se gestiona. Podemos diferenciar tres grandes etapas en el uso del conocimiento en estos tres últimos siglos: revolución industrial, revolución de la productividad y revolución de la gestión.

Ampliación: Etapas en el uso de conocimiento

Etapa de la revolución industrial en la que el saber se aplica a la productividad de las herramientas. Es el momento de aparición de la máquina. El sistema de producción se convierte en un sistema de máquinas y fábricas. El hombre no deja de intervenir con la mano pero la fuerza humana se convierte en un complemento de la fuerza “informatizada” de la máquina.
Etapa de la revolución de la productividad en la que el saber se aplica a la productividad del trabajo. El trabajo se analiza en sus distintos movimientos y a cada uno se le aplica  un tiempo. El trabajo quedó sometido a un conjunto de movimientos rutinarios desarrollados a un ritmo ajustado. Este sistema facilitó, en un tiempo mínimo, la adaptación de una fuerza humana “preindustrial” a las exigencias de las nuevas máquinas.
Etapa de la revolución de la gestión en la que el saber y el conocimiento se aplican a la productividad del mismo saber. El saber se ha convertido en un factor de producción primordial en el sentido de que ya no son los recursos físicos de la materia (tierra, carbón, madera ...) ni  tampoco la “mano” de obra ajustada al movimiento de la máquina los factores primarios de producción. La materia prima tradicional está siendo sustituida, gracias al conocimiento y gestión de la información, por la creación de nuevos materiales. Según Peter Drucker (1993) estos cambios, deseables o no, responden a algo irreversible: el saber está siendo ahora aplicado al saber; y este es el tercer y tal vez definitivo paso a su transformación. Proporcionar saber para averiguar en qué forma el saber existente puede aplicarse a producir resultados es, de hecho, lo que significa gestión. Además el saber también se aplica de forma sistemática y decidida a definir qué nuevo saber se necesita, si es factible y qué hay que hacer para que sea eficaz.

Sociedad del conocimiento y desmaterialización

La sociedad del conocimiento desmaterializa los procesos y los productos.
En cuanto a la desmaterialización de losprocesos de trabajo, podemos decir que en las sociedades desarrolladas en conocimiento se está produciendo un tránsito de la manufactura a la mentefactura  y de la fuerza física al potencial inteligente. En el ámbito laboral, la actividad mental se está convirtiendo en el rasgo dominante de los nuevos perfiles del trabajo y de las nuevas formas de trabajar, de tal forma que estamos pasando de un modo de trabajo caracterizado prioritariamente por la intervención de la mano a otro modo de trabajo en el que domina la intervención de la mente. Es en este sentido en el que se habla de un cambio de época de la manufactura hacia la mentefactura.

El mercado de trabajo demanda competencias relacionadas cada vez más con la musculatura del cerebro que con los músculos de las manos y más con el desempeño de funciones simbólicas que rutinarias.  Ya no se trata tanto de tener fuerza o habilidades manuales como de tener  habilidades y competencias cerebrales. La capacidad para trabajar exige nuevas competencias laborales como la de seleccionar, estructurar, clasificar y ofrecer información. La necesidad de compartir información requiere la capacidad para trabajar en equipo, que se demuestra mediante el desarrollo de competencias dialógicas y de tolerancia. La velocidad a la que está sometido este mundo exige cada día más el desarrollo de la capacidad para adelantarse al futuro mediante el desarrollo de competencias de imaginación y creación. Son estas, entre otras, las nuevas competencias que están demandando los nuevos procesos productivos de la sociedad de la información.
Ampliación: Nuevas funciones laborales en la sociedad de la información

Las funciones cerebrales rutinarias: desempeñadas por el cerebro de una manera rutinaria y repetitiva. Este podría ser el primer nivel del perfil laboral exigido por la sociedad del conocimiento.
Las funciones personales: permiten resolver problemas mediante el aprovechamiento inteligente de las rutinas aprendidas. Funciones como cuidar niños, ancianos o realizar trabajos de mostrador, para los que antes solamente se exigían ciertas rutinas mecánicas, requieren ahora estar acompañadas por habilidades de comunicación, de simpatía, de inteligencia “natural” que las hagan eficaces en los nuevos contextos de exigencia.
Las funciones simbólicas: se relacionan con actividades que exigen un alto nivel de abstracción y de relación;  permiten identificar problemas, solucionarlos y establecer estrategias de aplicación.
La desmaterialización de los productos se manifiesta en que cada vez se produce más con menos. Está surgiendo una “desmaterialización” creciente de la producción en el sentido de que cada vez se requieren menos materias primas por unidad de producto. En el caso de Japón se ha calculado una reducción de un 33% en el uso de materias primas en relación con el producto en estos últimos veinte años.

En los países que se encuentran en la vanguardia de la economía mundial, según el Informe del Banco Mundial (1998/1999) sobre el Desarrollo Mundial titulado El conocimiento al servicio del desarrollo, el balance entre conocimientos y recursos se ha desplazado hacia los primeros hasta el extremo de que aquellos han pasado a ser quizá el factor más determinante del nivel de vida, más que la tierra, más que el instrumental y que el trabajo.  Las economías más avanzadas desde el punto de vista tecnológico están firmemente basadas en el conocimiento.

Toda la preocupación actual de la Unión Europea, en relación con la competencia en el mercado mundial, está centrada no tanto en sus recursos materiales, ni en la fuerza física de sus trabajadores sino en la fuerza mental y en el conocimiento de los mismos. La verdadera competitividad se encuentra en que cada día se produzca más con menos y en que cada vez menos produzcan más. Eso sólo se consigue a base de introducir cantidades ingentes de información y conocimiento en los procesos de producción y en los mismos productos, asegurando la existencia de personas que las puedan producir y gestionar.

Ampliación: Ejemplos de desmaterialización de los productos
  • Una empresa constructora de puentes es más competitiva si conoce las propiedades del hierro o si tiene capacidad para inventar aleaciones de materiales que si tiene mucho dinero para comprar hierro. No es cuestión de utilizar mucho hierro para hacer un puente más seguro sino de aprovechar al máximo el conocimiento de las propiedades del hierro (resistencia y elasticidad) en unas condiciones determinadas.
  • Las empresas de armamento  realizan un trabajo que supone introducir  información en las armas. Es más importante fabricar menos misiles asegurando que la información que incluyen tenga muy poco margen de error que fabricar más cantidad pero con mucho más margen de error por tener menos información incluida. Un misil con un margen de error de un metro es más eficaz que varios misiles con márgenes de error de más de diez metros.
  • Las empresas de automóviles compiten por fabricar unas máquinas que no solamente  transporten a las personas de un lugar a otro sino que las transporten con seguridad y comodidad.

Nueva distribución del conocimiento en las empresas

La nueva forma de distribución de la información y el conocimiento en los ámbitos productivos está generando una nueva política empresarial de relaciones laborales. Del conocimiento concentrado en unos pocos, situados en el vértice de la pirámide, se está pasando a la descentralización y extensión del conocimiento y de la información hacia las bases.

Cada vez son más los que necesitan más conocimiento para trabajar y cada vez son menos los que necesitan recibir órdenes para realizar actividades. De la figura piramidal que ofrecía el reparto del conocimiento en la sociedad industrial se está pasando a la figura de un rombo donde el conocimiento va concentrándose en el centro. 

Gaston Mialaret  se pregunta si el esquema publicado en 1988 en un documento del Alto Comité de Educación-Economía permanecerá válido durante mucho tiempo. Y se pregunta cual será el reparto  del conocimiento en las empresas del año 2050.  La siguiente imagen representa la organización del conocimiento en la empresa en 1982 en forma de pirámide para evolucionar en el año 2000 a la forma de rombo:
Organización del conocimiento en las empresas. Años 1982 y 2000
Organización del conocimiento en las empresas. Años 1982 y 2000

Este tipo de reparto del conocimiento democratiza cada vez más el funcionamiento de las empresas y genera, como ya hemos dicho, un nuevo perfil del trabajador profesional con más capacidad de decisión, con más capacidad de comunicación para trabajar en equipo, con más capacidad de autoorganización al margen del taylorismo y del trabajo sujeto a tiempos definidos en cadena. Todo ello requiere el aprendizaje de tareas más complejas que las tradicionales del obrero manual y requiere una nueva cultura del trabajador, autónomo, consciente y responsable de su tarea.

la sociedad globalizada

Los cambios culturales en la sociedad globalizada

Relaciones interculturales

Las identidades colectivas se han construido tradicionalmente con elementos exclusivamente hereditarios y locales. Por nacer en tal lugar uno se veía obligado a acatar la identidad que le imponían: la lengua, la nación, la iglesia, las costumbres etc., del medio en que nació. La identidad era considerada en cierta manera como un fenómeno  compuesto por muy pocos referentes.

En las sociedades globalizadas se produce la presencia permanente de varios elementos de referencia. Una mujer puede ser al mismo tiempo madre de familia, gerente de una empresa,  vecina en un barrio, miembro de un sindicato etc. Los referentes de identidad, que en la sociedad tradicional eran pocos para una mujer, a veces solamente uno, su rol en el hogar, ahora son múltiples. Como gerente de la empresa tiene que velar, como buena profesional, por el bien de la misma. Su ética profesional le puede conducir a gestionar el despido de empleados  que tienen una edad similar a la de sus hijos para quienes, como madre, le gustaría que hubiera abundancia de puestos de trabajo. Esta mujer ha de situarse en la vida como persona ante un problema con distintas caras, con diferentes desafíos, con diferentes referentes. No es simple la vida para ella. Los intereses profesionales de la empresa y los intereses maternales, que debe defender, no siempre confluyen en el mismo cauce. La defensa del paradigma maternal en la empresa la puede catalogar como débil y poco profesional. La  defensa del paradigma empresarial en la familia puede generar unas relaciones excesivamente frías. 
Desde  la perspectiva de los movimientos migratorios se puede encontrar una situación parecida. Un turco que viva en Francia desde hace veinte años, hablará turco pero también francés. Sus referencias a Turquía le identificarán como persona pero quizás no pueda despreciar su influencia francesa. Posiblemente sufra el conflicto de ser catalogado en Francia como turco y en Turquía como francés.

Situaciones de este tipo, cada vez más numerosas, nos fuerzan a construir nuestra identidad a partir de distintos referentes culturales y en procesos donde las preferencias y motivaciones íntimas y las acciones voluntariamente decididas tienen todo el protagonismo. Desempeñar diferentes roles a la vez y construir la propia identidad desde paradigmas contrapuestos necesita, cada día más, un aprendizaje permanente
Figura 2.11 Construir identidades socioculturales en un mundo cambiante e interrelacionado es una de las exigencias de la nueva sociedad. Fuente: Instituto de la Mujer
Construir identidades socioculturales en un mundo cambiante e interrelacionado es una de las exigencias de la nueva sociedad. Fuente: Instituto de la Mujer

Entrar en este tipo de procesos y aprender a construir identidades socioculturales en un mundo cambiante e interrelacionado es una de las exigencias de la nueva sociedad. Si no se quiere entrar al vacío de la anomia, del todo da igual o no se quiere participar del fundamentalismo de que lo “único válido es lo nuestro”, las personas adultas hemos de entrar en procesos de construcción de identidad en los nuevos contextos sociales en los que la alteridad, como dimensión antropológica,  es una dimensión que se vive en primer plano. 

Lo otro, que aparece simbolizado antropológica y biológicamente en el sexo, se presenta incrustado en la misma esencia del ser humano que en sí mismo nace diferenciado y “alterado”. “Alter” significa otro y no deficiencia. Una alteración en este sentido no es algo de lo que nos tenemos que librar sino algo con lo que tenemos que aprender a convivir. Lo otro o el otro no es un peligro o una amenaza a controlar o a dominar sino un complemento necesario a compartir y disfrutar. La alteración o la “otreidad” como dimensión humana necesita ser repensada en un mundo global en el que todos los días se nos presenta encima de la mesa en diferentes términos: masculino–femenino, nativo–inmigrante, pobre–rico, empleado–parado, homosexual–heterosexual,  etc.

Cultura de la velocidad

Los cambios culturales en la sociedad globalizada



Por primera vez en la historia el ser humano usa la tecnología para producir información y conocimiento. Las tecnologías no producen solamente mercancías, servicios y productos perecederos sino que se emplean también para colaborar en la producción de conocimiento y liberan, en principio,  tiempo para el ejercicio de la reflexión y de la sabiduría. La tecnología no se aplica solamente para producir otras cosas distintas del conocimiento sino que también se aplica para “producir” más conocimiento.

Hemos pasado, en este sentido,  de una sociedad activa, en la que el conocimiento y las tecnologías sólo servían para actuar hacia afuera, para hacer productos “materiales”, a una sociedad reflexiva en la que el conocimiento y las tecnologías actúan sobre el propio conocimiento y producen también productos con características “inmateriales”. Esto no ha ocurrido nunca tan radicalmente como está sucediendo hoy. 

La humanidad, al disponer por primera vez en la historia de tecnología que produce tecnología y de tecnología que ayuda a producir conocimiento, acelera de forma sorprendente los cambios y el ritmo de la vida, y modifica profundamente nuestra relación con el mundo en su doble vertiente macro y micro. Sin los ordenadores no hubiéramos tenido tiempo suficiente para conocer y navegar por el macroespacio de las galaxias  ni tampoco hubiéramos podido descifrar el microespacio del código genético.
Figura 2.10 La sociedad actual posibilita nuevas preguntas que exigen nuevas respuestas. Fuente: María Olmedo
La sociedad actual posibilita nuevas preguntas que exigen nuevas respuestas.Fuente: María Olmedo
La rapidez con la que el conocimiento se transforma en tecnología cotidiana no sólo está transformando muchos hábitos y costumbres de la vida humana (la forma de aprender y enseñar,  la forma de jugar, la forma de comprar, la forma de vivir en los hogares, la forma de sentir y de convivir en las ciudades) sino que está posibilitando nuevas preguntas que necesitan nuevas respuestas y nuevos aprendizajes.
  Ampliación: Algunos indicadores de la cultura de la velocidad
  1. Cualquiera de nuestros ordenadores personales es capaz de realizar en segundos una cantidad de operaciones matemáticas superior a la que el ser humano podría realizar durante todo el tiempo de su vida.
  2. El transistor de un ordenador de los años cincuenta  podía costar un dólar. En 1996 el mismo transistor costaba una millonésima parte del dólar. Es decir que la proporción de coste entre 1955 y 1996 era de uno a un millón.
  3. Se necesitaron 38 años para que la radio llegase a 50 millones de personas y 13 años para que la televisión hiciera otro tanto. Pero el mismo número de personas se incorporó a Internet en sólo cuatro años. En 1993 había 50 páginas en la Red Mundial; hoy día hay más de 50 millones. En 1998 utilizaron la Internet sólo 143 millones de personas; en el año 2006, el número de usuarios era superior a mil millones. Internet ya tiene una gama de aplicaciones mucho más amplia que cualquier otro instrumento de comunicación de la historia.
  4. En 1950 se acababa de construir la primera computadora del mundo; ocupaba una amplia habitación, estaba dotada de 18.000 tubos electrónicos y medio millón de juntas de soldadura, y para cada nueva tarea había que reconfigurar el sistema de cables. Desde los años setenta, los ordenadores han multiplicado diez millones de veces la capacidad de su memoria. Los microprocesadores de los años setenta tenían diez circuitos lógicos y en la actualidad tienen más de un millón, su capacidad se ha multiplicado por cien mil.
  5. Una sola fibra óptica podía transmitir en 1988, tres mil conversaciones simultáneas y en el año 2000 diez millones.
  6. El volumen de publicaciones científicas y técnicas del año 1986 superó la producción científica desde los orígenes hasta la II Guerra Mundial. (Cebrián  (1998, p. 151).   

sociedad moderna y tradicional

Sociedad tradicional / moderna

Los elementos de comparación entre el modelo de sociedad tradicional y el de sociedad moderna suelen referirse a diferentes ámbitos:
  • El religioso para aludir el tránsito de una sociedad teocrática a una sociedad democrática.
  • La movilidad social, que explica el tránsito de una sociedad naturalmente desigual a otra formalmente igualitaria y de una sociedad estática a otra más dinámica
  • La autonomía de los individuos se refiere al grado de dependencia o independencia no solamente en relación a las fuerzas naturales (amenazas y riesgos de la naturaleza), sino también respecto a los lazos hereditarios y “comunitaristas”, expresada en grados de individualidad y subjetividad.
Mientras en las sociedades tradicionales los individuos se ocultan y confunden con las comunidades en las que viven, en las sociedades modernas se produce un proceso de individualización progresivo. Una de las características de la sociedad moderna es la aparición del sujeto, del individuo que basa su identidad menos en los lazos hereditarios y en los apellidos de familia que en sus méritos personales.
En las sociedades tradicionales los individuos se confunden con la comunidad en la que viven
En las sociedades tradicionales los individuos se confunden con la comunidad en la que viven
Muchos autores, para hablar de la sociedad actual como sociedad moderna, recurren a su comparación con la sociedad tradicional.  Pope Godoy1 ha divulgado una presentación esquemática y sencilla de esta categorización dual.
SOCIEDAD TRADICIONAL
SOCIEDAD MODERNA
1.- Teocráticas
  • Todo poder viene de Dios.
  • El poder es sagrado, intocable, indiscutible.
  • No existen derechos frente al poder.
  • No existe control frente al poder.
1.- Democráticas
  • Todo poder viene del pueblo.
  • El poder es profano, civil, alternativo y criticable.
  • Cada persona tiene derechos frente al poder.
  • El poder está sometido al Derecho.
2.- Piramidales
  • Rey, Nobleza-Alto Clero,estamento militar, artesanos, agricultores, esclavos... ¿mujeres?
  • La misma posición social durante toda la vida.
  • No hay movilidad social.
2.- Igualitarias
  • Mantiene rígida la estructura económica piramidal.
  • Igualdad política: Cada persona, un voto.
  • Servicios públicos generalizados: educación, sanidad, jubilación...
  • Menos difícil la movilidad social
3.- Rurales
  • La mayoría de la población vive en el campo.
  • Aislamiento, poca movilidad y sin medios de comunicación.
  • Psicología de adaptación a los ritmos naturales.
La experiencia es la fuente y base del conocimiento.
3.- Urbanas
  • La mayoría de la población vive en ciudades.
  • Influencias varias,  movilidad y medios de comunicación. Psicología “orgullosa” ante la naturaleza y sus ritmos.
  • Continuos avances técnicos que cuestionan la tradición
4.- Estáticas
  • El mundo se considera inmutable, perfecto e intocable.
  • Los cambios son lentos y pequeños.
  • Toda innovación crea desconfianza.
  • El valor supremo es “lo que siempre se ha hecho”
4.- Dinámicas
  • El mundo es el escenario para la creatividad humana.
  • Los cambios son rápidos y profundos.
  • La innovación se asume como valor positivo.
  • El mayor descrédito de algo: “eso es muy antiguo”.
5.- Uniformes
  • La forma de pensar y la escala de valores son comunes.
  • Cada persona se siente segura y arropada por el grupo.
  • Poco espacio para el desarrollo de la individualidad.
  • Imagen global de un mundo “armónico”.
5.- Plurales
  • Formas de pensar y escalas de valores muy diversas.
  • Cada persona: Sensación de desconcierto y desamparo.
  • Muchas oportunidades para el desarrollo individual.
  • Imagen global de un mundo “complejo”.
6.- Crédulas
  • Mentalidad mágica: mezcla imaginación y realidad.
  • El mundo está poblado de seres buenos o malos.
  • La maravilla (milagro) rompe desde fuera la monotonía.
  • El mal es un castigo divino merecido.
6.- Críticas
  • Mentalidad adulta que ha superado la etapa “mágica”.
  • Estamos solos en el mundo para organizarnos a nuestro modo.
  • El milagro es la tarea de cada día que está en nuestras manos.
  • El mal no es castigo, sino  un reto
7.- Confesionales
Política y religión unidas y confundidas:
  • Jefe político = jefe religioso.
  • Unión de Iglesia-Estado
  • La moral religiosa tiene valor de ley civil.
Utilización de la religión desde la política y/o al revés.
7.- Laicas
Religión y política, realidades diferentes:
  • Poder civil y poder religioso.
  • Separación de Iglesia y Estado.
  • Autonomía de las leyes civiles frente a religión.
Independencia mutua y colaboración desde los dos ámbitos.
1 POPE GODOY  Iglesia en las sociedades modernas en Revista Tiempo de Hablar octubre-diciembre 2005.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_2/educacion_y_modelo_social_sociedad_tradicional_sociedad_moderna.htm