viernes, mayo 30, 2014

la sociedad globalizada

Los cambios culturales en la sociedad globalizada

Relaciones interculturales

Las identidades colectivas se han construido tradicionalmente con elementos exclusivamente hereditarios y locales. Por nacer en tal lugar uno se veía obligado a acatar la identidad que le imponían: la lengua, la nación, la iglesia, las costumbres etc., del medio en que nació. La identidad era considerada en cierta manera como un fenómeno  compuesto por muy pocos referentes.

En las sociedades globalizadas se produce la presencia permanente de varios elementos de referencia. Una mujer puede ser al mismo tiempo madre de familia, gerente de una empresa,  vecina en un barrio, miembro de un sindicato etc. Los referentes de identidad, que en la sociedad tradicional eran pocos para una mujer, a veces solamente uno, su rol en el hogar, ahora son múltiples. Como gerente de la empresa tiene que velar, como buena profesional, por el bien de la misma. Su ética profesional le puede conducir a gestionar el despido de empleados  que tienen una edad similar a la de sus hijos para quienes, como madre, le gustaría que hubiera abundancia de puestos de trabajo. Esta mujer ha de situarse en la vida como persona ante un problema con distintas caras, con diferentes desafíos, con diferentes referentes. No es simple la vida para ella. Los intereses profesionales de la empresa y los intereses maternales, que debe defender, no siempre confluyen en el mismo cauce. La defensa del paradigma maternal en la empresa la puede catalogar como débil y poco profesional. La  defensa del paradigma empresarial en la familia puede generar unas relaciones excesivamente frías. 
Desde  la perspectiva de los movimientos migratorios se puede encontrar una situación parecida. Un turco que viva en Francia desde hace veinte años, hablará turco pero también francés. Sus referencias a Turquía le identificarán como persona pero quizás no pueda despreciar su influencia francesa. Posiblemente sufra el conflicto de ser catalogado en Francia como turco y en Turquía como francés.

Situaciones de este tipo, cada vez más numerosas, nos fuerzan a construir nuestra identidad a partir de distintos referentes culturales y en procesos donde las preferencias y motivaciones íntimas y las acciones voluntariamente decididas tienen todo el protagonismo. Desempeñar diferentes roles a la vez y construir la propia identidad desde paradigmas contrapuestos necesita, cada día más, un aprendizaje permanente
Figura 2.11 Construir identidades socioculturales en un mundo cambiante e interrelacionado es una de las exigencias de la nueva sociedad. Fuente: Instituto de la Mujer
Construir identidades socioculturales en un mundo cambiante e interrelacionado es una de las exigencias de la nueva sociedad. Fuente: Instituto de la Mujer

Entrar en este tipo de procesos y aprender a construir identidades socioculturales en un mundo cambiante e interrelacionado es una de las exigencias de la nueva sociedad. Si no se quiere entrar al vacío de la anomia, del todo da igual o no se quiere participar del fundamentalismo de que lo “único válido es lo nuestro”, las personas adultas hemos de entrar en procesos de construcción de identidad en los nuevos contextos sociales en los que la alteridad, como dimensión antropológica,  es una dimensión que se vive en primer plano. 

Lo otro, que aparece simbolizado antropológica y biológicamente en el sexo, se presenta incrustado en la misma esencia del ser humano que en sí mismo nace diferenciado y “alterado”. “Alter” significa otro y no deficiencia. Una alteración en este sentido no es algo de lo que nos tenemos que librar sino algo con lo que tenemos que aprender a convivir. Lo otro o el otro no es un peligro o una amenaza a controlar o a dominar sino un complemento necesario a compartir y disfrutar. La alteración o la “otreidad” como dimensión humana necesita ser repensada en un mundo global en el que todos los días se nos presenta encima de la mesa en diferentes términos: masculino–femenino, nativo–inmigrante, pobre–rico, empleado–parado, homosexual–heterosexual,  etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario